ANTECEDENTES
En primera instancia, debemos tener presente que el aumento de los secuestros debe entenderse como parte de una transformación más profunda en el panorama delictual del país.
En la actualidad este delito, se ha caracterizado por una violencia instrumental cada vez más sistemática, ejercida por estructuras criminales complejas, con presencia territorial, planificación operativa y capacidad de articulación transnacional.
No se trata solo de más delitos, sino de delitos funcionales a una lógica de control zonal y expansión criminal”, señala el director Crimen organizado fiscalía nacional.
En 2024 el delito de secuestro aumentó un 2,1% respecto del año anterior, esto es de 850 delitos en 2023 a 868, alcanzando la cifra más alta desde 2014. Cabe señalar que el punto de inflexión respecto al ingreso de este tipo de hechos fue en 2022.
En los últimos tres años (2022, 2023 y 2024), el país ha mantenido más de 800 casos anuales de secuestro, consolidando este delito como una preocupación estructural.
Algunos aspectos estadísticos:
Vínculo con crimen organizado
- Un 37,8% de los secuestros en 2024 corresponde a tipologías relacionadas al crimen organizado, 10 puntos más que en 2023.
Presencia regional:
- Las Fiscalías regionales con mayor número de secuestros en 2024 fueron la Regional Metropolitana Sur, la Regional Metropolitana Centro Norte y la de Valparaíso.
- Las cuatro fiscalías de la Región Metropolitana concentran el 47% del total de secuestros a nivel nacional en el período analizado.
- Destacan alzas en Atacama, Maule y Ñuble con incrementos de hasta 162%, mientras que las regiones que disminuyeron fueron Tarapacá y Los Ríos.
Perfil de los imputados:
- El 67% tiene antecedentes penales con un promedio de 11 delitos adicionales.
- Un 25% de los casos involucran al menos a un extranjero, de ellos el 63% son de nacionalidad venezolana y el 20% colombianos.
- En promedio, 3 personas participan por secuestro.
Violencia y medios comisivos:
- En el 32% de los casos se usaron armas de fuego y en el 23% armas blancas.
- Un 49% de los secuestros involucró el uso de automóviles.
Tipologías en alza
- Secuestro extorsivo: Representa un 21,1% de los casos en 2024, mientras que en 2023 fue de un 14%. Es la tipología más prevalente y muestra un crecimiento sostenido. En 2022 representó el 16,5% de las causas.
- Secuestro por ajuste de cuentas, deudas o venganza: Aumentó de 12,4% en 2023 a 14,7% en 2024. En 2022 solo representaba un 4,5%.
- En cifras, para el año 2025 hasta el 14 de julio pasado, se reportan 191 secuestros en la Región Metropolitana, lo que mantiene el promedio de casi un caso por día.
Perfil de las víctimas
- En el 45% de los casos (del total de secuestros de 2024) se observa que existía una relación previa entre el agresor y la víctima. Dentro de este grupo, el tipo de relación más frecuente corresponde a pareja o expareja, seguido de otros conocidos”. La relación laboral registra el 4%.
- En la actualidad, este delito está alcanzando a cualquier tipo de personas.
- La evolución de este crimen indica que hoy que no existe día, hora ni lugar para la ejecución de este delito.
- En el aspecto de operación delictual, las bandas criminales están actuando en un número a lo menos 3, con uso de armas blancas o de fuego.
RECOMENDACIONES MÁS IMPORTANTES:
- Cuide estrictamente de su información personal y familiar que el delincuente puede obtener de redes sociales, personas que trabajen en su entorno y que Ud. no conozca como asimismo actividades sociales donde participen personas ajenas a sus amistades habituales.
- Evite Ud. y su grupo familiar, publicar en redes sociales lugares a los cuales concurre. (restaurantes, clínicas, lugares de entretención etc.)
- Cuide el acceso a sus cuentas bancarias personales, evitando la difusión de saldos bancarios. Evitar dejar accesos directos en computadores, print de pantallas o impresiones de documentación relacionada.
- Implemente el efectuar cambios de rutinas de horarios, lugares que frecuente y desplazamientos. No es necesario suprimirlos, solo basta un prudencial cambio de horarios y rutas.
- Intente una comunicación estrecha con sus hijos y nuevos amigos circunstanciales que conozcan respecto de actividades de sus padres. Orientándolos a no entregar información de detalle y en la eventualidad que sientan alguna situación extraña se la compartan plenamente.
- Desarrolle en su familia un sistema de comunicación con palabras claves que le permitan establecer la veracidad de lo que le comunican. Recuerde que la IA hoy permite clonar la voz y emitir mensajes que aparentemente son originales de quien los emite.
- Ponga atención a posibles accidentes de tránsito que encuentre en su camino donde en algunas oportunidades los grupos criminales actúan por simulación e incluso suplantación de las Policías. Esto último también para los controles de acceso de sus lugares de trabajo y/o residencia.
- La mejor medida de prevención para este tipo de delitos es la autoprotección mediante el desarrollo de una cultura de seguridad que le permita identificar amenazas y riesgos de manera oportuna.
- Si alguien de su grupo familiar es lamentablemente víctima de este delito, no obstante, las amenazas de no hacerlo, no dude informar rápidamente a Carabineros o PDI, ambas Policías altamente capacitadas en Chile para manejar este fenómeno delictual.
Toda la información contenida en el presente paper corresponde a la recopilada en fuentes de información abiertas.
Les saluda atte.
Dirección de Consultorías y Análisis de Riesgos. Securitas Chile.